viernes, 25 de mayo de 2012

Razones éticas y Sociales de las Tecnologías de Información y Comunicación. Tema 8


CINCO DIMENSIONES MORALES DE LA ERA DE LA INFORMACIÓN.
·   Derechos y Obligaciones de Información: Se refiere al derecho que tienen los individuos y las organizaciones con respecto a la información que conciernen a los mismos.  ¿Qué derechos de información tienen los individuos y las organizaciones respecto a la información acerca de sí mismos.
·   Derechos de Propiedad: Esta relacionado con todos aquellos derechos que protegen la propiedad intelectual en una sociedad digital así también como pautas especificas para las relaciones contractuales con terceros. ¿Cómo se protegerán los derechos tradicionales de propiedad intelectual en una sociedad digital en la que es difícil rastrear y justificar la propiedad y es muy fácil hacer caso omiso de tales derechos.
·   Responsabilidad Formal y Control: Se refiere a la persona responsable de manejar los sistemas de información. ¿quién puede y debe rendir cuentas y hacerse responsable por los daños a los derechos de información y propiedad individuales y colectivas?
·   Calidad del Sistema: Se refiere a los niveles generales de calidad de los datos y errores del sistema que se pueden tolerar, dejando las especificaciones detalladas de proyectos específicos. ¿qué estándares de calidad de datos y sistemas se deben exigir para proteger los derechos individuales y la seguridad de la sociedad?
·   Calidad de vida: Se refiere a la satisfacción que deben sentir los clientes y los empleados por los niveles altos de calidad mediante una coordinación apropiada, diseño de tareas y flujos de trabajo, y desarrollo de recursos humanos. ¿qué valores deben presentarse en una sociedad basada en la información y los conocimientos?
La era de la información ha sido de gran auge y ayuda para el desarrollo de las sociedades en el mundo entero, y le proceden diversos cambios. Si bien es cierta la evolución, también es cierto que se deben tener ciertos parámetros que permitan la  protección integral de los sistemas que utilizan tecnologías de información, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales sistemas o cualesquiera de sus componentes, o delitos cometidos mediante el uso de dichas tecnologías; como está contemplado en la Ley especial contra los delitos informáticos.
LA ÉTICA EN UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
Podemos afirmar que la ética se maneja como la disciplina que analiza los problemas éticos que son creados por la tecnología de los ordenadores o también los que son transformados o agravados por la misma e identifica y analiza los impactos de las tecnologías de la información en los valores humanos y sociales.
Los temas de ética son muy amplios y en todos los casos difíciles de explicar, ya que se ocupan de decisiones individuales e intrínsecas de cada ser humano y por lo tanto ambiguas; a su  vez son  excepciones lógicas y sustantivas que no permiten tener una guía absoluta en cuanto al comportamiento del hombre frente a diversas situaciones.
La sociedad debe asumir responsabilidades como las personales, formales y legales para que se le dé cumplimiento y se defiendan los intereses de los usuarios, asegurando su derecho al acceso a los servicios de telecomunicaciones, en adecuadas condiciones de calidad, y salvaguardar, en la prestación de estos, la vigencia de los derechos constitucionales, en particular el del respeto a los derechos al honor, a la intimidad, al secreto en las comunicaciones y el de la protección a la juventud y la infancia; siendo esto uno de los principios de la Ley de Telecomunicaciones. Así mismo debe garantizar que la ciudadanía esté al tanto del aspecto legal y tengan políticas para garantizar el cumplimiento de las mismas. Se consiguen en estudio desafíos éticos jurídicos y sociales del ciberespacio, o Infoética, en que se discuten temas como el acceso a la información digital, preservación de la información digital registrada, preparación de las sociedades para el ambiente multimedia, dominio público y multilingüismo, privacidad y confidencialidad en el ciberespacio, derechos de autor, propiedad intelectual y ’uso justo’ de la información, sociedades y globalización.

LAS DIMENSIONES MORALES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
El uso de los sistemas de información ha generado ciertos niveles de protección tanto para la información generada como para el usuario de la misma: Proteger la privacidad personal en Internet, establecer derechos de información, proteger de los derechos de propiedad intelectual y por consiguiente el establecimiento de responsabilidad formal por las consecuencias de los sistemas de información.
 Así mismo debemos tener presente que:
  1. No debe haber sistemas de expedientes personales cuya existencia sea un secreto.
  2. Los individuos tienen derecho a acceder, inspeccionar, revisar y corregir los sistemas que contiene información acerca de ellos.
  3. La información personal no debe utilizarse para fines que no sean aquellos para los que se obtuvo consentimiento previo.
  4. Los administradores de los sistemas tienen responsabilidad personal, formal y legal por los daños causados por la confiabilidad y seguridad de los sistemas.
  5. Los gobiernos tiene derecho a intervenir en las relaciones de información entre partes privadas.
Se debe tener presente, que en la actualidad nuestros sistemas de información poseen debilidades, en algunos casos, por accesos indebidos, sabotajes, daños a sistemas falsificación de documentos, fraude, hurto y/o espionaje informático; inclusive cuando en nuestro país existen herramientas legales que contemplan las limitantes y prohibiciones del uso de dichos sistemas; pero que de cierta manera no se cumplen a cabalidad.
Moralmente el ser humano hace uso indiscriminado e indebido de la información en vez de asumir que la tecnología posibilita que tengamos una enorme y diversa cantidad de información, que nos acerquemos a nuevas culturas sin importar que tan distantes estén de nosotros.
Para concluir es importante resaltar que al utilizar las tecnologías de información se debe respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales de otros, lo que incluye la privacidad personal y el derecho a la libertad de opinión, conciencia y religión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario