viernes, 25 de mayo de 2012

Razones éticas y Sociales de las Tecnologías de Información y Comunicación. Tema 8


CINCO DIMENSIONES MORALES DE LA ERA DE LA INFORMACIÓN.
·   Derechos y Obligaciones de Información: Se refiere al derecho que tienen los individuos y las organizaciones con respecto a la información que conciernen a los mismos.  ¿Qué derechos de información tienen los individuos y las organizaciones respecto a la información acerca de sí mismos.
·   Derechos de Propiedad: Esta relacionado con todos aquellos derechos que protegen la propiedad intelectual en una sociedad digital así también como pautas especificas para las relaciones contractuales con terceros. ¿Cómo se protegerán los derechos tradicionales de propiedad intelectual en una sociedad digital en la que es difícil rastrear y justificar la propiedad y es muy fácil hacer caso omiso de tales derechos.
·   Responsabilidad Formal y Control: Se refiere a la persona responsable de manejar los sistemas de información. ¿quién puede y debe rendir cuentas y hacerse responsable por los daños a los derechos de información y propiedad individuales y colectivas?
·   Calidad del Sistema: Se refiere a los niveles generales de calidad de los datos y errores del sistema que se pueden tolerar, dejando las especificaciones detalladas de proyectos específicos. ¿qué estándares de calidad de datos y sistemas se deben exigir para proteger los derechos individuales y la seguridad de la sociedad?
·   Calidad de vida: Se refiere a la satisfacción que deben sentir los clientes y los empleados por los niveles altos de calidad mediante una coordinación apropiada, diseño de tareas y flujos de trabajo, y desarrollo de recursos humanos. ¿qué valores deben presentarse en una sociedad basada en la información y los conocimientos?
La era de la información ha sido de gran auge y ayuda para el desarrollo de las sociedades en el mundo entero, y le proceden diversos cambios. Si bien es cierta la evolución, también es cierto que se deben tener ciertos parámetros que permitan la  protección integral de los sistemas que utilizan tecnologías de información, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales sistemas o cualesquiera de sus componentes, o delitos cometidos mediante el uso de dichas tecnologías; como está contemplado en la Ley especial contra los delitos informáticos.
LA ÉTICA EN UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
Podemos afirmar que la ética se maneja como la disciplina que analiza los problemas éticos que son creados por la tecnología de los ordenadores o también los que son transformados o agravados por la misma e identifica y analiza los impactos de las tecnologías de la información en los valores humanos y sociales.
Los temas de ética son muy amplios y en todos los casos difíciles de explicar, ya que se ocupan de decisiones individuales e intrínsecas de cada ser humano y por lo tanto ambiguas; a su  vez son  excepciones lógicas y sustantivas que no permiten tener una guía absoluta en cuanto al comportamiento del hombre frente a diversas situaciones.
La sociedad debe asumir responsabilidades como las personales, formales y legales para que se le dé cumplimiento y se defiendan los intereses de los usuarios, asegurando su derecho al acceso a los servicios de telecomunicaciones, en adecuadas condiciones de calidad, y salvaguardar, en la prestación de estos, la vigencia de los derechos constitucionales, en particular el del respeto a los derechos al honor, a la intimidad, al secreto en las comunicaciones y el de la protección a la juventud y la infancia; siendo esto uno de los principios de la Ley de Telecomunicaciones. Así mismo debe garantizar que la ciudadanía esté al tanto del aspecto legal y tengan políticas para garantizar el cumplimiento de las mismas. Se consiguen en estudio desafíos éticos jurídicos y sociales del ciberespacio, o Infoética, en que se discuten temas como el acceso a la información digital, preservación de la información digital registrada, preparación de las sociedades para el ambiente multimedia, dominio público y multilingüismo, privacidad y confidencialidad en el ciberespacio, derechos de autor, propiedad intelectual y ’uso justo’ de la información, sociedades y globalización.

LAS DIMENSIONES MORALES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
El uso de los sistemas de información ha generado ciertos niveles de protección tanto para la información generada como para el usuario de la misma: Proteger la privacidad personal en Internet, establecer derechos de información, proteger de los derechos de propiedad intelectual y por consiguiente el establecimiento de responsabilidad formal por las consecuencias de los sistemas de información.
 Así mismo debemos tener presente que:
  1. No debe haber sistemas de expedientes personales cuya existencia sea un secreto.
  2. Los individuos tienen derecho a acceder, inspeccionar, revisar y corregir los sistemas que contiene información acerca de ellos.
  3. La información personal no debe utilizarse para fines que no sean aquellos para los que se obtuvo consentimiento previo.
  4. Los administradores de los sistemas tienen responsabilidad personal, formal y legal por los daños causados por la confiabilidad y seguridad de los sistemas.
  5. Los gobiernos tiene derecho a intervenir en las relaciones de información entre partes privadas.
Se debe tener presente, que en la actualidad nuestros sistemas de información poseen debilidades, en algunos casos, por accesos indebidos, sabotajes, daños a sistemas falsificación de documentos, fraude, hurto y/o espionaje informático; inclusive cuando en nuestro país existen herramientas legales que contemplan las limitantes y prohibiciones del uso de dichos sistemas; pero que de cierta manera no se cumplen a cabalidad.
Moralmente el ser humano hace uso indiscriminado e indebido de la información en vez de asumir que la tecnología posibilita que tengamos una enorme y diversa cantidad de información, que nos acerquemos a nuevas culturas sin importar que tan distantes estén de nosotros.
Para concluir es importante resaltar que al utilizar las tecnologías de información se debe respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales de otros, lo que incluye la privacidad personal y el derecho a la libertad de opinión, conciencia y religión.

ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EMPRESA. Análisis Tema 7.


Para poder lograr que la implementación de nuevos procesos en una empresa sean adecuados, primero se debe realizar un estudio exhaustivo de la misma, tener claro el servicio que presta y la finalidad y los objetivos que se lograrán a corto, mediano y largo plazo.
Así mismo es importante tener siempre una clara definición de las necesidades de la organización, calcular los costos del proyecto y hacerle seguimiento al mismo, desde que inicia, termina y un tiempo prudencial después de su implantación. No se trata de hacer uso de las herramientas de forma indiscriminada porque a nivel administrativo puede crear choques y despilfarro de dinero.
La empresa en estudio (CLINISALUD C.A), posee un plan de negocio sólido y bien establecido, lo que le permite ajustar adecuadamente sus proyectos tecnológicos y hacer de ellos aliados organizacionales; pero por esto no se escapa de hacer uso y aplicar otras estrategias que le permitan fortalecer su negocio en propuestas de publicidad y mercadeo.

INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN (TIT) EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL. ANÁLISIS TEMA 6


En toda la actividad empresarial se busca, a través de directores institucionales, gerentes, productores, consultores y expertos mejorar la productividad y por la competitividad de las empresas o negocios. Una optima gestión no busca sólo hacer las cosas mejor, lo más importante es hacer mejor las cosas correctas y en ese sentido es necesario identificar los factores que influyen en el éxito o mejor resultado de la gestión.
En la actualidad el panorama de mercado es muy cambiante, sumado al aparecimiento y desarrollo de las tecnologías de información y telecomunicaciones  ha hecho que las empresas tengan que desenvolverse en un entorno cada vez más complejo.
La aplicación de las herramientas tecnológicas sin duda ha permitido el mejor aprovechamiento del tiempo, la mejor gestión del negocio y la reducción de la carga administrativa, entre otros; que junto con el  proceso de globalización, su auge e imparable crecimiento, han integrado las economías locales y los mercados de producción logrando el impulso de los países en desarrollo. De igual forma éste  fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN, TEMA 3 ANÁLISIS




                              
Los sistemas de Información son un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio, apoyados y concatenados con el equipo de computación y el recurso humano, donde ninguno de ellos puede faltar para el correcto uso de la herramienta. Dentro de sus funciones generales están la entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de la información. 

Es necesario a nivel gerencial la aplicación de una serie de sistemas de información que interactúen entre sí y que proporcionen información tanto para las necesidades de las operaciones como de la administración; en respuesta a los servicios que presta la organización y que le sean funcionales a cada departamento, donde se combinen desde las labores más simples hasta las más complejas.

miércoles, 16 de mayo de 2012

ESTRATEGIAS PARA INSTALAR NUEVAS TECNOLOGÍAS


1.      Indique tres de los posibles errores, usted considere más importantes a evitar, en el momento de implementar las nuevas tecnologías en una empresa.
ü La instalación de las TIT en la empresa conlleva cambios en la organización y en la gerencia y, en tal sentido, no deben concebirse como algo que se añade a la forma en que tradicionalmente se ha gerenciado la organización. Hacerlo de este modo es un camino que garantiza el fracaso.
ü No es recomendable concebir las nuevas tecnologías e Internet, como una moda o una forma de estar al día. Lo saludable es acompañar la decisión de una evaluación y de un análisis lo más detallado posible en torno a las facilidades, posibilidades y pasos que es necesario adelantar para lograr una instalación exitosa.
ü  Las nuevas tecnologías no sustituyen la idea del negocio, los objetivos y metas que se desea alcanzar con la empresa. En la medida en que el empresario dispone de mayor información y conocimiento, aumentan sus posibilidades de éxito.

2.      Indique las ventajas que facilitan la instalación de las TIT en las PyME.
a. Las empresas pequeñas y medianas carecen de una burocracia excesiva y ello facilita el proceso de toma de decisiones.
b. Las micro, pequeñas y medianas empresas operan muy cerca del mercado y los clientes. Esta característica las dota de una sensibilidad especial para evaluar el mercado y los cambios que en él se producen.
c. Esta cercanía con el mercado las obliga a dotarse de una flexibilidad de respuesta y adaptación, de la que en general adolecen las grandes empresas. Igualmente, esta proximidad con el mercado las prepara para obtener y procesar información de un modo más rápido.

3. Indique cuáles son los propósitos de la metodología para implementar las TIT en una empresa.
a. Promover el uso de las TIT en la micro, pequeñas y medianas empresas del país.
b. Dotar al empresario de criterios y herramientas que le permitan evaluar las posibilidades que Internet ofrece a las empresas de menor dimensión. Igualmente, suministrar información y proporcionar elementos que le permitan al empresario visualizar los efectos e impactos que su uso provocará en la empresa.
c. Desarrollar de manera sistemática las distintas fases y procesos que el empresario debe considerar para asegurar la instalación exitosa de las nuevas tecnologías en Internet en la empresa.
 d. Elaborar una guía de preguntas que opera como instrumento de auto diagnóstico. Las respuestas del empresario a las interrogantes planteadas en el instrumento, va a permitir ubicar a la empresa en el nivel de desarrollo en el que se encuentra.


     e. Facilitar el diseño de la estrategia para la instalación de las nuevas tecnologías. 
4.       Indique qué se pretende obtener y analizar con cada una de las fases de la metodología. Además, especifique que se obtiene de los datos en las encuestas que usted ha realizado en la empresa. Hágalo por cada encuesta: #1, #2a, #2b, #3, #4a, #4b, #5a, #5b, #5c, #6a, #6b y #6c.
Las fases de la metodología son muy específicas, porque te explican y te dan las posibles soluciones que pueden incurrir en la toma de decisiones al querer implementar las TIT en una empresa u organización.

Superando Barreras: Es el inicio del proceso que conlleva a los gerentes o dueños, a estudiar y analizar el por qué las TIT, ¿cómo se puede mejorar mi empresa?, ¿Cuáles son los pro y los contra?, ¿Qué beneficios traerá el dotar mi empresa de las TIT?, en fin, como se pueden responder todas las inquietudes que van apareciendo cuando se hace el estudio de la implementación de las TIT, lo primero es elaborar una evaluación completa del estado actual de la organización para implementar o rediseñar los planes estratégicos existentes, y lo que implica la responsabilidad de diseñar las estrategias, los impactos que provocaran en la empresa, y las restricciones a enfrentar. En la actualidad la toma de decisión con respecto al internet nos aporta múltiples oportunidades de desarrollo del negocio, es por esto que tenemos que tener presente y estar convencidos de cuales son los beneficios que nos van a aportar las TIT. Es necesario y recomendable recolectar la información apropiada para asegurar las una respuesta adecuada, sería beneficioso la recolección y la búsqueda de información sistemática al momento de instalar nuevas tecnologías, como la búsqueda de accesoria con terceros u organizaciones que ya tengan un sistema organizacional basado en las TIT. Además esta función de búsqueda es de fácil realización, barata y eficaz.

La decisión: En esta fase ya el dueño o el gerente tiene que tener en claro todo lo concerniente para la instalación de las TIT, en consiguiente un propósito especifico, con metas y objetivos concretos. Las tendencias y preferencias que nos ofrecen las TIT están relacionadas con la actividad socioeconómica en la que se desenvuelve la empresa. Nuevamente se hace necesario recordar que los impactos se hacen sentir en todo los ámbitos, como son el ámbito físico, cultural, en los procesos administrativos, y sobre todo en la preparación del personal. Por lo tanto para la toma de decisión correcta se deben evaluar estos factores.

La caracterización de la situación actual de la empresa: Este es el nivel socioeconómico y productivo donde se encuentra la organización, por lo tanto la decisión de instalar las TIT conduce a este punto, es decir dependiendo del nivel en que se encuentre la organización va a depender la estrategia que se adopte. No es lo mismo una organización que ya haya transitado por las TIT y posean un conocimiento de estas, a una que esté totalmente desconectada de las TIT, la infraestructura también es un punto importante en esta fase, ya que la misma suele dar un acceso o una utilización optima a las TIT.

Evaluar y preparar a la Organización para la instalación de las TIT: Al llegar a esta fase se pretende articular las instalación de las nuevas tecnologías e internet a el plan de negocios, los objetivos y sobre todo a los procesos a desarrollar en el interior de la organización, ya estudiadas y cubiertas las fases anteriores es necesarios evaluar el alcance y los impactos del uso del internet en cada área o función de la organización. Aquí podemos realizar una serie de actividades y ejecutar un conjunto de funciones. Para finalizar es necesario saber cual es el plan de negocio de la organización para así poder realizar la puesta en marcha de las TIT.
Análisis general de las encuestas (Empresa CLINISALUD)
Esta organización se encuentra posesionada desde hace muchos años en el mercado venezolano, por lo tanto ha pasado por las cuatro fases metodológicas de la TIT, pero actualmente ha cumplido con un porcentaje considerable en la inclusión del internet, correo electrónico, comercio electrónico y en general con las TIT, pero en paridad con los procesos de globalización no está todavía, preparada en algunos factores los cuales impiden ser una empresa en su totalidad tecnológica. Las encuestas realizadas a dicha organización nos dan resultados importantes para poder elaborar un rediseño conveniente para la misma, e incluso nos han permitido dejar e incorporar herramientas para la adquisición y el mejoramiento tanto de la parte de infraestructura como de la parte cultural y productiva de la organización.

5. Indique y explique cuáles son los estadios posibles en el cual puede estar una empresa en cuanto a la Tecnología.

Iniciando con el plan de negocio la organización podrá comprobar cuál es su estadio con respecto a las TIT y comprobar cómo gráficamente se posiciona desde el momento que hace su estudio u evaluación y como se encuentra en la actualidad es decir, sin infraestructura o totalmente desconectada, con una conexión elemental, conectada con programas básicos y software básicos o finalmente conectada aplicando software especializados, páginas web, comercio electrónico. Por definición la incorporación del Internet y la TIT en la organización es un paso directo al mercado global. ¿Cuál es el estadio de nuestra organización actualmente? La Organización CLINISALUD actualmente se ubica en un Nivel C ya que dispones de Infraestructura, está conectada y utiliza los programas generales y básicos, pero con una incorporación del Nivel D, ya que mantienen relaciones con proveedores, clientes y cooperación con otras empresas a través del internet y de lo que engloba las TIT.  

6. Conclusiones del tema.

La toma de decisión con respecto a las TIT es de suma importancia ya que de estas depende como va a hacer el posicionamiento tanto interno como externo de la organización, que conlleva esto, que las TIT o el internet no es una moda ni una forma de estar al día, sino es la incorporación a una era tecnológica que nos va a favorecer, siempre y cuando sea bien implementadas al éxito de nuestro negocio, claro está en este proceso de incorporación se puede cometer errores, pero que pasa, que si tenemos un buen plan, unas metas definidas y asesoramiento previo estos errores se puede minimizar o desaparecer, tomando en cuenta que las TIT siempre serán una herramienta favorecedora para la organización. 
PD: Las preguntas 4, 5 y 6 por ser dirigidas a la organización en estudio, fueron realizadas y analizadas en equipo, por lo tanto la información será la misma para las 3 integrantes.