jueves, 26 de abril de 2012

REDES Y TELECOMUNICACIONES TEMA 4




11. ¿Qué es un sistema de telecomunicaciones? ¿Cuáles son las principales funciones de este tipo de sistemas?

Inicialmente fue concebido como un conjunto de elementos segmentables de transmisión, conmutación y señalización. Estos dominios debidamente orquestados debían hacer posible que una información insertada por una fuente en un punto de una red de comunicaciones pudiera ser extraída y presentada por un reproductor en otro punto emergente de dicha red. La concepción actual de un sistema de telecomunicación es mucho más amplia, y se orienta hacia su adecuación para el manejo de información multimedia, más concretamente evolucionando hacia lo que se conoce como sistema multimedia distribuido. Durante el decenio de finales del siglo XX se introduce la infraestructura de comunicaciones en todos los sistemas de computación, incluidos los ordenadores personales. Por tanto, los sistemas de manejo de información pasan a tener capacidad de telecomunicación de forma indisociable con respecto a sus anteriores cometidos. Así, no se puede hablar de un sistema de telecomunicación sin incluir, por ejemplo, otros elementos tales como las capacidades de almacenamiento y consulta de información, las capacidades computacionales de manejo de esa información bajo un sistema operativo, etc. El sistema de telecomunicación, bajo esta concepción, sigue utilizando las técnicas de tratamiento de señal en estas otras capacidades; por ejemplo, el almacenamiento hace uso de las técnicas de compresión de información para que una película quepa en un disco compacto, y es de vital importancia la velocidad con la que los datos comprimidos pueden emerger de una fuente de almacenamiento hacia una red de telecomunicación para el dimensionado de ésta. En esta concepción de sistema de telecomunicación, la inserción de los datos en la red no se realiza a través de una interfaz directa con el elemento de almacenamiento, sino que una eventual transcodificación de dichos datos se desarrollará bajo el control de un sistema operativo, al igual que la propia entrega posterior a la red. El retardo final y la sincronización, ambos parámetros vitales para la presentación correcta de la información en el terminal de destino, incluyen por tanto el concurso de elementos adicionales a los de transmisión, conmutación y señalización.

El objetivo de los sistemas de información es permitir visualizar la información desde sus aplicaciones operativas desde la perspectiva que desee. Es posible definir el nivel de detalle en que se visualiza la información.
Con objeto de enviar y recibir información de un lugar a otro, el sistema de telecomunicaciones debe realizar un número de funciones independientes. Estas funciones son en gran medida invisibles para las personas que usan el sistema.
Los sistemas de información en logística pueden ser utilizados en diversos niveles en el proceso de la toma de decisiones como un instrumento de gestión, control, y planificación.
 

Funciones de las telecomunicaciones

2. Nombrar y describir cada uno de los componentes de un sistema de telecomunicaciones.

Un sistema de telecomunicación es una colección de hardware y software compatible dispuesto para comunicar información de un lugar a otro.  Estos sistemas pueden transmitir textos, gráficos, voz, documentos o información de video en movimiento completo.

Los componentes esenciales de un sistema de telecomunicaciones son los siguientes:
     a. Computadoras para procesar la información
     b. Terminales o cualesquiera dispositivos de entrada y salida que envíen o reciban datos.
    c. Canales de comunicaciones, los enlaces mediante los cuales los datos son transmitidos entre los dispositivos de emisión y recepción en una red. Los canales de comunicación emplean diversos medios de telecomunicaciones, como líneas de teléfonos, cables de fibra óptica, cables coaxiales y transmisión inalámbrica.
     d. Procesadores de comunicaciones, cómo módems, multiplexores y procesadores frontales que proporcionen las funciones de soporte para la transmisión y la recepción de datos.
     e. Software de comunicaciones, que controla las actividades de entrada y salida y maneja otras funciones de la red de comunicaciones.

Otros componentes son

1.- HARDWARE: tenemos como ejemplo la computadora, multiplexores, controladores y módems.                                             
2.-  MEDIOS DE COMUNICACIÓN: es el medio físico a través del cual se transfieren las señales electrónicas ejemplo: cable telefónico.
3.- REDES DE COMUNICACIÓN: son las conexiones entre computadores y dispositivos de comunicación.
4.-  EL DISPOSITIVO DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN: es el dispositivo que muestra como ocurre la comunicación.
5.-   SOFTWARE DE COMUNICACIÓN: es el software que controla el proceso de la comunicación.
6.-   PROVEEDORES DE LA COMUNICACIÓN: son empresas de servicio público reguladas o empresas privadas.
7.-   PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN: son las reglas para la transferencia de la información.
8.- APLICACIONES DE COMUNICACIÓN: estas aplicaciones incluyen el intercambio de datos electrónicos como la tele conferencia o el fax.

3.    Hacer una distinción entre comunicación analógica y digital en general y en informática,

Analógico: vendrá determinado por la conducta no verbal (gestos, simbologías, etc) y será el vehículo de la relación. Este tipo de señales constituye pulsos discretos, que indican activado-desactivado, que conducen la información en términos de 1 y 0, de igual modo que la CPU de una computadora. Este tipo de señal tiene varias ventajas sobre las analógicas ya que tienden a verse menos afectadas por la interferencia o ruido. Ejemplo de ondas analógicas: el radio, el teléfono, equipos de grabación. Sus funciones son transmitir información. Definir la relación entre los comunicantes, lo que implica una información sobre la comunicación, es decir, una "meta comunicación". Esta comunicación servirá para definir la relación cuando la comunicación haya sido confusa o ambivalente.


 Digital: el que se transmite a través de símbolos lingüísticos o escritos, y será el vehículo del contenido de la comunicación. Son ondas continuas que conducen la información alterando las características de las ondas. Estas cuentan con dos parámetros: AMPLITUD Y FRECUENCIA. Por ejemplo; la voz y todos los sonidos viajan por el oído humano en forma de ondas, cuanto más altas (amplitud) sean las ondas más intenso será el sonido y cuanto más cercanas estén unas de otras, mayor será la frecuencia o tono.

4. ¿Qué es un protocolo de comunicación? Explique cuál es el protocolo de Internet. Investigar más al respecto
Una red típica de telecomunicaciones en general contiene diversos componentes de hardware y software que deben trabajar en conjunto para transmitir información. Diferentes componentes en una red pueden comunicarse al adherirse a un conjunto común de reglas que permiten que hablen el uno con los demás. Este conjunto de reglas y procedimientos que gobiernan la transmisión entre dos puntos de una red se llama protocolo. Cada uno de los dispositivos de una red debe ser capaz de interpretar los protocolos de otros nodos.
Simplemente, los protocolos de comunicación son reglas similares a las que pueden acordar las oficinas postales para establecer los datos que deben incluirse en los sobres de las cartas para asegurar su correcta distribución.
El conjunto de normas de transito que deben cumplir las computadoras integrantes de Internet, es conocido como TCP/IP (Transmission Control Protocol /Internet Protocol) algo así como Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet (también llamada red de redes).

TCP/IP son dos protocolos en uno:
     • TCP: Se encarga de desarmar y volver a armar los paquetes de datos y verificar que estén libres de errores.
     • IP: Se encarga de la transmisión cruda de los datos entre las máquinas, simplemente los transporta.
Básicamente, uno envía (IP) y el otro verifica (TCP).

El protocolo de comunicaciones también es quien permite a la red brindar servicios de correo, transferencia de archivos, emulación de terminal remota o navegar en la Internet. De hecho, cada servicio de Internet esta relacionado a un protocolo (ver tabla # 3).

Tabla # 3. Servicios de Internet y Protocolos.

5. Nombrar los diferentes tipos de medios de transmisión usados en las telecomunicaciones y compararlos en términos de velocidad y costo.

Los canales de comunicación son los medios mediante los cuales los datos se transmiten de un dispositivo de una red a otra. Un canal puede utilizar diferentes tipos de medios de transmisión en las telecomunicaciones: Alambre torcido, cable coaxial, fibra óptica, microondas terrestre, satélite y transmisiones inalámbricas. Cada uno tiene ciertas ventajas y limitaciones. Los medios de transmisión de alta velocidad son más caros en general, pero pueden manejar mayores volúmenes (lo que reduce el costo por bit).Por ejemplo, el costo por bit de datos puede ser menor vía enlace satelital que por medio de una línea telefónica alquilada, siempre que la empresa use el enlace de satélite cien por ciento del tiempo. Existe también una amplia gama de velocidades posibles para cualquier medio de transmisión, dependiendo de la configuración del software y el hardware.

Alambre Torcido (Par Trenzado). Consiste en hilos de alambre de cobre torcidos por pares, y es el medio de transmisión más antiguo. La mayoría de los sistemas telefónicos en un edificio se apoyan en alambre torcido instalado para comunicación analógica (se usa para manejar comunicaciones de voz y para reflejar variaciones en el tono). En la mayoría de edificios hay cables adicionales instalados para futuras expansiones y en muchos casos se utilizan para comunicaciones digitales (es la forma de comunicarse de una computadora y está representada por una forma de onda que transmite datos codificados en dos estados que se representan como pulsos eléctricos de encendido (on) y apagado (off)). Aunque es de bajo costo, el cable torcido es relativamente lento para transmitir datos y las transmisiones de alta velocidad causan interferencia.

Cable Coaxial. Es el utilizado en la televisión por cable y consiste en un alambre de cobre con un gran espesor de aislamiento, que puede transmitir un mayor volumen de datos. Se emplea con frecuencia en lugar del alambre torcido, para enlaces importantes en una red de telecomunicaciones porque es un medio más rápido, libre de interferencias y con velocidades hasta 200 megabits por segundo. Sin embargo, el cable coaxial es grueso, difícil de instalar en muchos edificios y no puede soportar conversaciones analógicas de teléfono.

Fibra Óptica. Consiste en líneas de fibra de vidrio transparente, delgados como un cabello humano, que se unen en cables. Los datos se transmiten en pulsos de luz, los que se llevan a través del cable de fibra óptica por un dispositivo láser a razón de 500 kilobits a diversos millones de bits por segundo. Por otra parte, el cable de fibra óptica es considerablemente más rápido, ligero y más durable que los medios de alambre y es muy apropiado para los sistemas en donde se requiere transferencia de grandes volúmenes de datos. No obstante, la fibra óptica es más difícil de trabajar, es más cara y más difícil de instalar. En la mayoría de las instalaciones de redes de telecomunicaciones, la fibra óptica se usa para la línea troncal de alta velocidad, mientras que el alambre torcido y el cable coaxial son usados para enlazar la línea troncal con los dispositivos individuales.

Transmisión Inalámbrica. La transmisión inalámbrica envía señales a través del aire o del espacio sin ninguna conexión física y puede acompañarse de microondas terrestres, satélites, telefonía celular o rayos de luz infrarroja.
Los sistemas de microondas transmiten señales de radio de alta frecuencia a través de la atmósfera y son ampliamente usadas para comunicaciones de alto volumen a largas distancias. No se requiere de cableado y como la señal de microondas sigue una línea recta y no se curva con la superficie de la tierra, las estaciones de transmisión deben colocarse entre 40 y 50 Km. de distancia, lo que añade mayor costo a la transmisión por microondas. Este problema puede ser resuelto al usar comunicaciones de microondas con satélites. Los satélites de comunicaciones son preferidos porque son más eficaces respecto al costo de la transmisión de grandes cantidades de datos a muy largas distancias.
Se han desarrollado otras tecnologías inalámbricas de transmisión y están siendo usadas en situaciones que requieren de tecnología portátil. Entre estas tecnologías se incluyen ondas de alta y baja frecuencia de radio o infrarrojas; son las utilizadas en las computadoras portátil o laptop. Los teléfonos celulares operaban usando ondas de radio para comunicarse con antenas de radio localizadas dentro de áreas geográficas adyacentes, llamadas celdas. Cuando una señal de celular viaja desde una celda a otra, una computadora que hace el seguimiento de las señales desde las celdas, hace la conversión a un canal de radio asignado a cada celda siguiente.

6. Nombrar y describir los tres principales tipos de topologías de red. Investigar otras existentes.
La red estrella consiste en una computadora central o anfitriona conectada a un conjunto de computadoras más pequeñas o terminales. Esta topología es útil para aplicaciones donde algunos procesamientos deben ser centralizados y otros pueden ser realizados localmente. Un problema sobre las redes en estrella es su vulnerabilidad debido a que todas las comunicaciones entre los puntos de la red deben pasar por la computadora central. Como la computadora central es la controladora del tráfico de información hacia las otras computadoras y terminales de la red, las comunicaciones en la red se detendrán si la computadora anfitriona deja de funcionar.

La red de bus enlaza a un gran número de computadoras mediante un circuito único hecho de alambre torcido, cable coaxial o cable de fibra óptica. Todas las señales son transmitidas en ambas direcciones a toda la red, con un software especial para identificar cuáles componentes reciben qué mensajes; no hay una computadora central o anfitriona para controlar la red. Si una computadora de la red falla, no se afecta ninguno de los otros componentes. Esta topología se usa comúnmente en las redes de área local.
La red en forma de anillo no descansa en una computadora anfitriona central y no será necesario parar si una de las computadoras componentes funciona mal. Cada una de las computadoras en la red se pueden comunicar con cualquier otra y cada una procesa sus propias aplicaciones de manera independiente. Sin embargo, en la topología de anillo el alambre torcido, cable coaxial o fibra óptica que la conecta forma un bucle o circuito cerrado, Los datos pasan a lo largo del anillo de una computadora a la otra y siempre fluyen en una sola dirección, en un tiempo dado.

7. Explicar y distinguir entre un PBX y una red LAN.

Intercambio privado de rama (PBX)
Un intercambio privado de rama (PBX) es una computadora de propósito especial diseñada para manejar e intercambiar llamadas telefónicas de oficina en el lugar donde se encuentra la compañía. Los PBX actuales pueden llevar voz y datos para crear redes locales. Un PBX puede introducir información digital entre teléfonos y entre computadoras, copiadoras, impresoras, máquinas de fax y otros dispositivos para crear una red local sustentada en un cableado ordinario de teléfono.
Mientras que los primeros PBX solo permitían funciones limitadas de intercambios, ahora pueden almacenar, transferir y marcar de nuevo llamadas telefónicas. El PBX también puede utilizarse para intercambiar información digital entre las computadoras y los dispositivos de oficina. Por ejemplo, se puede escribir una carta en la microcomputadora de la oficina, enviarla al editor, luego marcar a la máquina local de fotocopiado y obtener múltiples copias de l carta.
La ventaja de contar con una PBX sobre otras opciones de redes locales es que utiliza las líneas telefónicas existentes y no requiere de cableado especial. Un contacto telefónico puede encontrarse en casi cualquier parte del edificio de oficinas, por tanto, los equipos pueden ser movidos cuando sea necesario con pocas preocupaciones sobre la posibilidad de recablear el edificio. Una terminal de computadora o microcomputadora bien cableada conectada a una macro computadora mediante cable coaxial debe ser recableada por un costo considerable cada vez que se mueva. Una microcomputadora conectada a una red mediante teléfono sencillamente es conectada o desconectada en cualquier parte del edificio, utilizando las líneas telefónicas existentes. Los PBX también reciben soporte de proveedores comerciales, como la compañía local de teléfonos, de manera que la institución no requiere de habilidades especiales para manejarlos.
El ámbito geográfico del PBX es limitado, normalmente a unos cuantos cientos de metros, aunque el PBX se puede conectar a otras redes PBX para poder abarcar un área geográfica mas grande. La desventaja principal del PBX es que queda limitado a las líneas telefónicas y no puede manejar fácilmente grandes volúmenes de datos.

Una red de área local (LAN) abarca una distancia limitada, en general un edificio o varios que están próximos. La mayoría de las redes LAN conectan dispositivos localizados dentro de un radio de 670 metros y han sido ampliamente utilizadas para enlazar microcomputadoras. Las LAN requieren de sus propios canales de comunicaciones.
Las LAN en general tienen capacidades altas de transmisión de datos, ya sea que usen topologías de bus o de anillo. Además poseen un alto ancho de banda (En conexiones a Internet el ancho de banda es la cantidad de información o de datos que se puede enviar a través de una conexión de red en un período de tiempo dado. El ancho de banda se indica generalmente en bytes por segundo (BPS), kilobytes por segundo (kbps), o megabytes por segundo (mps)). Las LAN en general transmiten a razón de 256 kilobytes hasta más de 100 megabytes por segundo. Por esta razón, se recomienda para aplicaciones que requieren de grandes volúmenes de datos y altas velocidades de transmisión.
Las LAN permiten que las instituciones compartan hardware y software caros. Por ejemplo, diversas computadoras pueden compartir una misma impresora láser, al estar enlazadas todas en una LAN. Las LAN pueden promover la productividad, porque los usuarios ya no dependen de un sistema centralizado de cómputo (que puede fallar) o de la disponibilidad de un solo dispositivo periférico como la impresora. Por otra parte, existen muchas nuevas aplicaciones en línea, que requieren de redes de gran capacidad.
El uso más común de las LAN es para enlazar a las computadoras personales de un edificio u oficina, para compartir información y dispositivos periféricos anexos a la red. Otra de las aplicaciones populares es en las fábricas, donde enlazan las computadoras y las máquinas controladas por las mismas, como por ejemplo, una fábrica ensambladora de automóviles.
En una red LAN debe existir un computador llamado servidor de archivos, el cual actúa como biblioteca, almacenando diversos programas y archivos de datos para los usuarios de las redes. Este servidor determina quién tiene acceso a qué y en qué secuencia. El servidor contiene en general el sistema operativo de la red LAN que administra al servidor y direcciona y administra las comunicaciones en la red.
Otro elemento es el portal de la red encargado de conectar la LAN a las redes públicas, como la red telefónica, o a otras redes corporativas de manera que la LAN pueda intercambiar información con redes externas a ella. Un portal es en general un procesador de comunicaciones que puede enlazar redes diferentes, al traducir de un conjunto de protocolos a otro.
La tecnología LAN consiste en cableado (de alambre torcido, coaxial o de fibra óptica) o tecnología inalámbrica que enlaza los dispositivos individuales de cómputo, tarjetas de interface de redes (que son adaptadores especiales que sirven como interfaces al cable) y software para controlar las actividades de la LAN. La tarjeta de interface de redes LAN específica la tasa de trasmisión de datos, el tamaño de unidades de mensaje, la información direccionada asociada a cada mensaje y la topología de la red (por ejemplo, la tarjeta de interface de tecnología Ethernet utiliza una topología de bus).

Existen cuatro tecnologías principales de LAN para conectar físicamente los dispositivos:
     • Ethernet, desarrollada por Xerox, Digital Equipment Corporation e Intel.
     • Appletalk de la Apple Computer Incorporated.
     • Anillo de señales, desarrollada por IBM y Texas Instruments
     • ARCnet desarrollada por Datapoint.
Estas utilizan tecnología de canal de banda base o banda ancha.
Las capacidades de la LAN también quedan definidas por el sistema operativo de la red. Este sistema puede residir en cada una de las computadoras de la red o en el servidor único de archivos designado para todas las aplicaciones de la red. Algunos de los más importantes sistemas operativos de las redes son:
     • Netware de Novell
     • LAN Manager de Microsoft
     • PC LAN de IBM.
(El appletalk para las redes de computadoras Macintosh combina tecnología para conectar físicamente los dispositivos con las funciones del sistema operativo de la red).
Las principales desventajas de las LAN son su mayor costo de instalación y el ser menos flexibles, requiriéndose de nuevo cableado cada vez que la LAN se extiende. Conjuntamente, las redes LAN necesitan de personal especialmente capacitado para administrarlas y operarlas.

8. Definir una red de área amplia (WAN) y red de valor agregado (VAN). Nombre las características más relevantes.

Las redes de área amplia (WAN) salvan grandes distancias geográficas, desde algunos cuantos kilómetros hasta continentes enteros.
Las WAN pueden consistir en una combinación de líneas intercambiadas y exclusivas, comunicaciones por microondas o por satélite. Las líneas intercambiadas son líneas telefónicas a las que una persona puede tener acceso desde su terminal para transmitir datos a otra computadora; la llamada es direccionada o cambiada a través de rutas hacia los destinos señalados (CANTV). Las líneas exclusivas, o no cambiadas, están permanentemente disponibles para la transmisión y el usuario paga una cantidad fija para tener acceso total a la línea. Las líneas pueden ser rentadas o compradas de las proveedoras de comunicaciones normales o de proveedores privados de medios de comunicación (Intercable). Las líneas exclusivas en general quedan condicionadas a la trasmisión de datos a mayores velocidades que las líneas intercambiadas y son más apropiadas para la transmisión de grandes volúmenes de datos. Las líneas intercambiadas, por otra parte son más baratas y más adecuadas para aplicaciones de bajos volúmenes que requieran sólo de una transmisión ocasional.

Redes de valor agregado (VAN)
Las redes de valor agregado (VAN) son una alternativa para las personas que operan sus propias redes. Las VAN son redes privadas, de rutas múltiples, solo de datos y administradas por terceros, que proporcionan economía en los costos de los servicios y en la administración de las redes porque son utilizadas por diversas instituciones. La VAN es establecida por una empresa que está a cargo de la administración de la red. Esta empresa vende suscripciones a otras empresas que deseen usar la red. Los suscriptores pagan solo por el monto de los datos que transmiten más una cuota de suscripción. La red puede utilizar líneas de pares torcidos de alambre, enlaces de satélite y otros canales de comunicación rentados por quien da el valor agregado.
El termino valor agregado se refiere al “valor” extra añadido por las telecomunicaciones y los servicios de cómputo que estas redes proporcionan a los clientes. Los clientes no tienen que invertir en el equipo de la red ni en el software o realizar su propia verificación de los errores, su edición, direccionamiento y conversiones a través de protocolos. Los suscriptores pueden economizar en costos por líneas y de transmisiones, porque los costos de uso de la red son compartidos entre muchos usuarios. Los VAN son atractivos para empresas porque proporcionan servicios especiales como correo electrónico y acceso a sistemas extranjeros de telecomunicaciones.
Las redes VAN no son ideales para todas las empresas. Son lo mejor en las comunicaciones a velocidad moderada, de alto volumen, con frecuencia a largas distancias y cuando las instituciones no necesitan administrar sus propias telecomunicaciones. Ciertamente hacen surgir problemas de seguridad porque los datos de la empresa pueden mezclarse con los de otras, aun cuando muy pocos problemas de este tipo se han reportado.



9. Nombrar y describir las aplicaciones de telecomunicaciones que pueden proporcionar beneficios estratégicos al negocio.

Las telecomunicaciones han ayudado a eliminar los obstáculos geográficos y de tiempo, y se han establecido organizaciones para acelerar el paso de producción y la toma de decisiones. Para generar nuevos productos, para moverse hacia nuevos mercados y crear nuevas relaciones con los clientes. Las empresas que cometan el error de no considerar a las telecomunicaciones en sus planes estratégicos se rezagarán.

1. Aplicaciones facilitadoras
Algunas de las aplicaciones más importantes de las telecomunicaciones para la comunicación y para acelerar el flujo de las operaciones y mensajes a través de las empresas de negocios son el correo electrónico, el correo de voz, las máquinas de facsímil (FAX), las teleconferencias, las videoconferencias y el intercambio de datos.
     a. El correo electrónico, es el intercambio de mensajes de computadora a computadora. Una persona puede usar una microcomputadora asociada a un módem o a una terminal para enviar notas y aún documentos mas largos sólo tecleando el nombre del receptor del mensaje. Muchas instituciones operan sus propios sistemas de correo electrónico. Este correo elimina el recibo de teléfono y cargos onerosos por concepto de largas distancias, acelerando la comunicación entre los usuarios.
     b. Un sistema de correo de voz digitaliza el mensaje hablado del emisor, los transmite mediante una red y almacena el mensaje en disco para su posterior recuperación. Cuando el receptor está listo para oírlos, los mensajes se convierten a la forma de audio. Diversos elementos de “almacena y avisa” notifican a los receptores que los mensajes esperan. Los receptores tienen la opción de guardar estos mensajes para uso futuro, borrarlos o dirigirlos a otras personas.
     c. Las máquinas de facsímil (FAX) pueden transmitir documentos con textos y graficas por líneas telefónicas. La máquina de fax emisora barre y digitaliza la imagen del documento que, una vez procesado, es transmitido por una red y reproducido en forma fija por una máquina de fax receptora. El resultado es una copia o facsímil del original.
     d. Las personas pueden reunirse electrónicamente (aún cuando estén a cientos o miles de kilómetros de distancia) mediante el uso de teleconferencias y videoconferencias. Las teleconferencias permiten que un grupo de personas “conferencien” simultáneamente por medio del teléfono o del software de comunicaciones vía correo electrónico. Las teleconferencias que tienen la capacidad de dejar que los participantes puedan verse unos a otros mediante pantallas de video se conocen como videoteleconferencias o videoconferencias. Las videoconferencias en general requieren de salas especiales de conferencias para video, cámaras de video, micrófonos, monitores de televisión y una computadora equipada con un dispositivo códec que convierte la imagen de video y las ondas analógicas de sonido en señales digitales y las comprimen para que puedan ser transferidas por los canales de comunicaciones. Otro códec en el extremo receptor reconvierte las señales digitales de nuevo a analógicas, para que puedan aparecer en el monitor que las recibe.
Actualmente, las tecnologías multimedia y telecomunicaciones se combinan para transmitir sonido, video, datos y gráficas a través de redes, estimulándose a estas aplicaciones de telecomunicaciones para crear mas ambientes de trabajo de colaboración a través de largas distancias.

2. Intercambio electrónico de datos
El intercambio electrónico de datos (EDI) es el intercambio directo de computadora a computadora de documentos estándar entre dos instituciones, como facturas, documentos de embarque u órdenes de compra de operaciones de negocios. El EDI ahorra dinero y tiempo porque las operaciones pueden transmitirse desde un sistema de información a otro a través de una red de telecomunicaciones, eliminando impresión y el manejo de papel en un extremo y el llenado de los datos en el otro.
El EDI se diferencia del correo electrónico porque transmite una operación realmente estructurada, con campos específicos como la fecha de la operación, el volumen de la operación, el nombre del emisor y el del receptor, a diferencia de un mensaje de texto que no son estructurados.
El EDI permite bajar los costos de procesamiento de las operaciones de rutina porque se tiene una necesidad menor de transferir los datos de las formas en copia física a operaciones listas en la computadora. El EDI reduce los errores de transcripción y los costos asociados cuando los datos son accesados e impresos muchas veces. Para que los EDI trabajen de manera adecuada es necesario que se cumplan cuatro requisitos:
    a. Estandarización de las operaciones: Las empresas participantes deben estar de acuerdo con la forma del mensaje a ser intercambiado. Los formatos de las operaciones y los datos deben ser estandarizados.
     b. Software de traducción: Es necesario desarrollar un software especial para convertir los mensajes que vienen y van en forma comprensible para otras empresas.
     c. Instalaciones adecuadas de buzón: Las empresas que usan EDI deben tomar una red de valor agregado de un tercero con instalaciones de buzón que permita que los mensajes sean enviados, separados y detenidos hasta que la computadora receptora los necesite.
     d. Restricciones legales: Para cumplir con los requisitos legales, ciertas operaciones requieren de “escribir una firma” o el “documento original” en forma de copia en físico. Los mensajes en EDI no tratan, por ejemplo con garantías o limitaciones de responsabilidad y otras condiciones de negocios que en general están contenidas en una copia en físico del documento de negocios. Las partes deben aceptar, en los medios de verificación que los mensajes son auténticos y completos de acuerdo con el protocolo de aceptación, el punto de la operación donde el contrato entre las dos partes surte efecto, en los procedimientos de verificación de errores y el nivel de la seguridad de la red para evitar acceso y uso no autorizado.

10. ¿Cuáles son los pasos principales a considerar cuando se desarrolla el plan estratégico de telecomunicaciones?
Primero, es necesario empezar con una auditoría de las funciones de comunicaciones en la empresa. ¿Cuáles son las capacidades en voz, datos, video, equipo, personal y administración? Para cada una de estas áreas es necesario determinar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Mediante éstas se identifican las prioridades para las mejoras.
     b. Segundo, primordial conocer el plan de negocios a largo plazo de la empresa. Estos planes pueden venir en documentos de planeación, surgir de entrevistas con la alta gerencia y de los informes anuales. El plan debe incluir un análisis de la forma precisa como las telecomunicaciones contribuirán a las metas específicas a cinco años de la empresa y a sus estrategias a largo plazo (como reducción de costos, estimulación de la distribución, entre otras).
     c. Tercero, identificar cómo las telecomunicaciones apoyan las operaciones diarias de la empresa. ¿Cuáles son las necesidades de las unidades operativas y sus gerentes? Se deben tratar de identificar las áreas críticas en donde las telecomunicaciones en general tienden o pueden tener el potencial para hacer la diferencia en desempeño. En empresas de seguro, las telecomunicaciones pueden ser sistemas que den a los representantes del campo, acceso directo y rápido a una póliza e información estadística; en las ventas al detalle, control de inventarios y penetración de mercado; y en los productos industriales, rápida y eficiente distribución y transporte.
     d. Cuarto, desarrollar los indicadores de qué tan bien se está cumpliendo con el plan para estimular las telecomunicaciones. Trátese de evitar las mediciones técnicas para enfocarse en los parámetros de negocio. Un requisito de un sistema de acceso múltiple sugiere que puede haber cerca de mil usuarios en la institución; por tanto una tecnología comúnmente disponible, como la de alambre de teléfono ya instalado y la tecnología PBX es lo más recomendable. Sin embargo, si el acceso se restringe a menos de 100 usuarios de alta intensidad, puede recomendarse una tecnología más avanzada de mayor velocidad y más exótica, tal como un sistema de fibra óptica o una LAN de banda ancha.


11. ¿Cuáles son los factores a tomar en cuenta al escoger una red de telecomunicaciones?
Una vez que la institución ha desarrollado un plan de telecomunicaciones, debe ahora determinar el alcance inicial del proyecto de telecomunicaciones. Decidir qué tecnología de telecomunicaciones debe adoptarse y bajo qué circunstancias puede ser muy difícil, dada la rapidez de los cambios en la tecnología y en los costos relativos a las telecomunicaciones. Los gerentes deben tomar en cuenta ocho factores al escoger una red de telecomunicaciones, a saber.
     a. El primero y más importante factor es la distancia. Si las comunicaciones serán en su mayoría locales y totalmente internas en los edificios de la institución no hay necesidad de una red VAN, líneas rentadas o comunicaciones a larga distancia.
     b. Junto con la distancia es necesario considerar el margen de servicio que la red debe soportar, como el correo electrónico, EDI, operaciones generales al interior, correo de voz, videoconferencias o imágenes y si todos estos servicios deben ser integrados a la red.
     c. El tercer factor es la seguridad. Los medios más seguros de comunicaciones a larga distancia son a través de líneas propiedad de la empresa. La siguiente forma más segura es a través de líneas rentadas en exclusividad para la empresa. Los VAN que contienen información corporativa en paquetes pequeños se encuentran entre las formas menos seguras. Finalmente las líneas ordinarias de teléfono, que pueden ser interceptadas en distintos puntos, son aun menos seguras que las VAN.
     d. El cuarto factor es si se requiere de acceso múltiple en toda la institución o si puede ser limitado a uno o dos nodos dentro de ella.
     e. El quinto (y muy difícil) factor a considerar es el uso. Existen dos aspectos de uso que deben ser considerados al desarrollar una red de telecomunicaciones: La frecuencia y el volumen de telecomunicaciones. Conjuntamente, estos dos factores determinan la carga total en el sistema de telecomunicaciones. Por una parte, las comunicaciones de alta frecuencia y alto volumen sugieren la necesidad de una LAN de alta velocidad para las comunicaciones locales y líneas rentadas para las comunicaciones a larga distancia. Por otra parte, las comunicaciones de baja frecuencia y bajo volumen sugieren circuitos telefónicos de voz que operen mediante un módem tradicional.
     f. El sexto factor es el costo. ¿Cuánto cuesta cada opción de telecomunicaciones? Entre los costos totales se deben incluir los costos para desarrollo, operaciones, mantenimiento, expansión y administración. ¿Cuáles componentes del costo son fijos? ¿Cuáles son variables? ¿Existen costos ocultos que deben anticiparse? Es sabio recordar el efecto autopista. Mientras más fácil sea usar una ruta de comunicaciones más gente querrá utilizarla. La mayoría de los planificadores de telecomunicaciones estiman las necesidades futuras en el lado optimista y a menudo subestiman la necesidad actual. La subestimación de los costos de los proyectos de telecomunicaciones o los costos incontrolables de las telecomunicaciones son causas principales del fracaso de la red.
     g. Séptimo, es necesario considerar las dificultades de la instalación del sistema de telecomunicaciones. ¿Están los edificios de la empresa adecuadamente construidos para la instalación de fibra óptica? En algunos casos, los edificios tienen canales de cableado inadecuados bajo los pisos, lo que hace la instalación del cableado de fibra de óptica extremadamente difícil.

     h. Octavo, es necesario considerar qué tanta conectividad se requiere para hacer que todos los componentes de la red se comuniquen entre sí o para entrelazar redes múltiples. Existen tantas normas diferentes para el hardware, el software y los sistemas de comunicación que pueden resultar muy difícil que todos los componentes de la red se hablen unos a otros o distribuir información de una red a otra.

12. Retos de la Gestión empresarial al incluir las telecomunicaciones
1. Administración de una LAN. Aunque las redes de área local parecen ser flexibles y baratas de llevar el poder de cómputo a nuevas áreas de la empresa, deben ser cuidadosamente administradas y controladas. Las LAN son especialmente vulnerables a las perturbaciones en las redes, perdidas en datos esenciales, accesos por usuarios no autorizados e “infecciones” de virus de todas las computadoras en la red. El manejo de estos problemas o aun la instalación de aplicaciones conocidas en una red implican una capacitación y conocimiento técnico especializado, que no es común encontrar en los usuarios finales de los departamentos de la empresa.

     2. Compatibilidad y normas. Existe una dispersión tan caótica en cuanto a las normas de hardware, software y redes que los gerentes y administradores de los sistemas podrían tener problemas para escoger la plataforma de telecomunicaciones adecuada para la arquitectura de información de la institución. Las redes que cumplen con los requerimientos actuales pueden no tener la conectividad para la expansión doméstica o global en el futuro.


13. Conclusión del tema
Una de las características más notables en la evolución  de la  es el avance en las comunicaciones; actualmente existe mucha demanda en servicios de redes y telecomunicaciones y hay una necesidad imperiosa de poder interconectarse estando en lugares remotos o alejados. El hombre en su afán de responder a las necesidades de los usuarios coloca todo su ingenio en la creación de nuevas herramientas y elementos que mejoren los sistemas de telecomunicación.

miércoles, 18 de abril de 2012

ADMINISTRACIÓN DE BASE DE DATOS (TEMA 3)


1.       Definir una base de datos y un sistema de administración de base de datos.

Una base de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso, actualmente la mayoría están en formato digital. También se puede definir como un conjunto de información almacenada en memoria auxiliar que permite acceso directo y un conjunto de programas que manipulan esos datos.
Se puede decir también que es una colección de datos organizada para dar servicio a muchas aplicaciones al mismo tiempo al combinar los datos de manera que aparezcan estar en una sola ubicación.
Un sistema de ambiente de bases de datos (SABD) es el software que permite que una institución centralice sus datos, los administre eficientemente y proporcione acceso a los datos almacenados mediante programas de aplicación. También se pueden definir como una serie de recursos para manejar grandes volúmenes de información, sin embargo no todos los sistemas que manejan información son bases de datos.
Un sistema de bases de datos debe responder a las siguientes características:

      *Independencia de los Datos. Es decir, que los datos no dependen del programa y por tanto cualquier aplicación puede hacer uso de los datos.

* Reducción de la Redundancia. Llamamos redundancia a la existencia de duplicación de los datos, al reducir ésta al máximo conseguimos un mayor aprovechamiento del espacio y además evitamos que existan inconsistencias entre los datos. Las inconsistencias se dan cuando nos encontramos con datos contradictorios.

* Seguridad. Un SBD debe permitir que tengamos un control sobre la seguridad de los datos.

2. Nombrar y describir brevemente los tres componentes de un SABD.

El sistema de administración de base de datos tiene tres elementos:

     • Un lenguaje de definición de datos: es el lenguaje formal empleado por los programadores para especificar el contenido y la estructura de la base de datos. El lenguaje de definición de datos define cada elemento de datos como aparece en la base de datos antes de que sea utilizado en programa de aplicación.
     • Un lenguaje de manejo de datos: se usa en conjunción con algún lenguaje de programación para manejar los datos en la base de datos, tiene comandos que permiten a los usuarios finales y a los especialistas en programación extraer datos de la base de datos para satisfacer las solicitudes de información y/o desarrollar aplicaciones.
     • Un diccionario de datos: Es un archivo automatizado o manual que almacena definiciones de los elementos de datos y características de los mismos, como su uso, representación física, propiedad (quién en la institución es el responsable de dar mantenimiento de los datos), autorización y seguridad. Muchos diccionarios pueden producir listas e informes de utilización, agrupamientos de datos, de ubicaciones de programas, entre otros

3.      Describir cómo un sistema de administración de base de datos organiza la información.

Generalmente los sistemas de administración de base de datos usan uno de los tres modelos lógicos de bases de datos para hacer el seguimiento de las entidades, atributos y relaciones. Los tres modelos principales de bases de datos son el jerárquico, de redes y el relacional.

4.       ¿Cuál es la diferencia entre la imagen lógica y la imagen física de los datos?

 La imagen lógica es el lugar que comprende el razonamiento lógico mientras que la parte física es el lugar donde se almacenan los datos

5.      Enumerar las ventajas de los SABD.

a. La complejidad del ambiente de sistemas de información de las instituciones puede reducirse mediante la administración centralizada de los datos, los accesos, el uso y la seguridad.
     b. La redundancia e inconsistencia en los datos puede reducirse al eliminar todos los archivos aislados en los cuales se repiten los mismos elementos de datos.
     c. Las confusiones en los datos pueden eliminarse al proporcionar un control central de la creación y definición de datos.
    d. La dependencia en los datos del programa puede reducirse al separar la imagen física (la representación de los datos tales como deberían estar organizados en la realidad en los medios físicos de almacenamiento) de los datos de su ordenamiento físico.
     e. El desarrollo del programa y los costos de mantenimiento pueden reducirse de una manera radical.
     f. La flexibilidad de los sistemas de información puede verse enormemente estimulada al permitir consultas rápidas y baratas dentro del volumen de información.
     g. El acceso y la disponibilidad de la información pueden incrementarse.


6.      Describir los tres principales modelos de base de datos y las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

Modelo jerárquico: donde se representan los datos en una estructura de árbol, donde en cada registro la información se ordena por segmentos con niveles superiores llamados raíz, que se interconectan de forma lógica con el segmento inferior. La ventaja es su eficiencia en el procesamiento y que permanecen cuando se programan intensos volúmenes de operaciones.  Su desventaja es que después de haber introducido los datos y que han sido especificados no se pueden cambiar fácilmente a menos que se ejecuten labores de programación, requieren de una programación intensiva, consumidora de tiempo, difícil de instalar y más difícil de corregir si ocurrieran errores en el diseño.

Modelo de datos en red: es una variación del modelo jerárquico pero aquí se describen datos lógicamente en relaciones de muchos a muchos, mientras que en el modelo jerárquico es de uno a muchos. Posee las mismas ventajas y desventajas que el modelo jerárquico.
Modelo relacional de datos: viene a mejorar las limitantes de los dos anteriores

 7. ¿Cuáles son los cuatro elementos tradicionales de un ambiente de base de datos? Hacer una descripción breve de cada uno de ellos.
v  Administración de los datos: es responsable de las políticas y procedimientos específicos mediante los cuales los datos pueden ser administrados como un recurso institucional. Entre estas responsabilidades se incluye el desarrollo de la política de información, la planeación de los datos, contemplar un diseño lógico de la base de datos (representación de los datos como debían aparecer ante un programador de aplicaciones o usuario final), y el desarrollo del diccionario de datos así como el seguimiento del uso de los datos por los especialistas en sistemas de información y los grupos de usuarios finales.
v  Metodología para planeación y el modelaje de los datos: se requiere de un análisis a nivel de empresa, donde se ubiquen todos los requerimientos de la misma, identificando sus entidades, atributos y relaciones claves que llevan los datos.
v  Tecnología y administración de los datos: Las bases de datos requieren de nuevo software y de un personal capacitado especialmente en las técnicas de los SABD, conformando un grupo que tiene las siguientes funciones: Definir y organizar la estructura y el contenido de la base de datos; desarrollar procedimientos de seguridad para la salvaguarda de la base de datos, desarrollar la documentación (manuales) de la base de datos y por último dar mantenimiento al software de administración de la base de datos.
v  Usuarios: Una base de datos sirve a una comunidad más amplia de usuarios que los sistemas tradicionales, y también permiten que los empleados no especialistas en cómputo tengan acceso a las grandes bases de datos.

     8. Describir y comentar sobre los principales retos de la gerencia en la construcción de un ambiente de base de datos.



ü  Obstáculos institucionales para un ambiente de bases de datos.
Requiere de un cambio total a nivel de toda la institución en cuanto al papel que desempeña la información (y los administradores de la información), la asignación de poder a los niveles superiores, la propiedad y el compartir la información y los patrones del acuerdo organizacional.

ü  Consideraciones de costo/beneficio.
Los costos de cambiar a un ambiente de base de datos son tangibles, directos y grandes a corto plazo (tres años), por otro lado los beneficios del SABD son con frecuencia intangibles, penosos a largo plazo (cinco años).
ü  Ubicación en la institución de la función de administración de información.
uchas organizaciones que buscan evitar grandes compromisos y cambio organizacional empiezan (y terminan) por comprar un SABD y colocarlo en manos de un grupo de base de datos de bajo nivel en el departamento de sistemas de información. En general, esto conduce a un enfoque de un uso mínimo de la base de datos; esto es, sistemas pequeños de base de datos serán desarrollados para distintas divisiones, áreas funcionales, departamentos y oficinas. En última instancia, esto resulta en bases de datos incompatibles en toda la empresa y se fracasa en alcanzar el objetivo real. ¿Cuál es la función de la información y quién debe administrarla para la institución como un todo? Los altos directivos deben estar preparados para implantar una función de administración de la información y una metodología de planeación de datos al más alto nivel directivo.

9. Conclusión del tema.


Se puede afirmar que la base de datos es una excelente herramienta ya que recopila un cúmulo de información organizada de manera que junto a un programa el ordenador pueda seleccionar rápidamente los fragmentos de datos que necesite; no es más que un sistema de archivos electrónicos. En una empresa permite en primera instancia organizar la información, facilitar su acceso, brindando rapidez en la respuesta.
Si dichos sistemas se toman como pieza fundamental, amigable y puntual en las bases de la empresa se verán muy buenos resultados a corto, largo y mediano plazo. Las herramientas tecnológicas son sin duda, aliados indispensables en el mundo y la sociedad actual.